EL OSCURO PARAISO DEL PLACER

INSIDENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD SOBRE EL MATERIALISMO Y LA SUPERFICIALIDAD  DE LOS PLACERES HUMANOS
articulo tomado del LIBRO DE URANTIA

PARA el materialista no creyente, el hombre es tan sólo un accidente evolucionario. Sus esperanzas de supervivencia están engarzadas en la ficción de la imaginación mortal; sus temores, amores, deseos y creencias no son sino la reacción de la yuxtaposición incidental de ciertos átomos de materia sin vida. No hay exhibición de energía ni expresión de confianza que puedan llevarle más allá de la tumba. Las labores devotas y el genio inspirador de los mejores entre los hombres están destinados a extinguirse en la muerte, esa larga y solitaria noche de olvido eterno y extinción del alma. La desesperación sin nombre es la única recompensa del hombre por vivir y luchar bajo el sol temporal de la existencia mortal. Cada día de vida lenta y seguramente aprieta el nudo de un destino despiadado decretado por un universo material hostil e implacable que será el último insulto para todo lo que en el deseo humano es hermoso, noble, elevado y bueno.
Pero éste no es el fin ni el eterno destino del hombre; esta visión no es más que el grito de desesperación pronunciado por un alma vagabunda que se ha perdido en la oscuridad espiritual, y que lucha valientemente frente a los sofismas mecanicistas de una filosofía material, enceguecido por la confusión y la distorsión de una erudición compleja. Y toda esta condena de oscuridad y todo este destino desesperado se disuelven para siempre con una valiente pincelada de fe pintada por el más humilde e ignorante de los hijos de Dios en la tierra.



Esta fe salvadora nace en el corazón humano cuando la conciencia moral del hombre comprende que los valores humanos pueden ser transformados en experiencia mortal de lo material a lo espiritual, de lo humano a lo divino, del tiempo a la eternidad.



EPICURO

Epicuro (griego: Επίκουρος; Samos,     aproximadamente 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Criticó los mitos religiosos, los cuales, según él, no hacían sino amargar la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un posterior sufrimiento. Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que llamaba ataraxia. Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
La filosofía de Epicuro consta de tres partes: la Gnoseología o Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso; la Física, que estudia la naturaleza; y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la que se subordinan las dos primeras partes.

EPICUREISMO: se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma una sola realidad, el mundo sensible; niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos; postula el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad.

HEDONISMO: Esta palabra es de origen griego y procede del término hedonismos que se conforma por dos partes claramente diferenciadas: hedone que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede definirse como cualidad o doctrina


Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.




qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkLLLLLlzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm


ANTEPROYECTO



TEMA:  LA SOMBRA OCULTA DEL PLACER SIN ALMA     OBRA: EL PARAISO ETEREO DEL PLACER



01/10/2014



JUAN CARLOS ECHEVERRY ARIAS   CODIGO:  10510772







INTRODUCCION
Abordar el tema de lo prohibido , es emprender un viaje hacia dentro de si mismo, es reencontrarse, compenetrarse, “y conectarse” interiormente con nuevos espacios de acción, innovadores y alternos a la materialidad, sin alejarnos totalmente de ella, Espacios con frecuencia “inhabitados por la mente y olvidados por su cuerpo”, espacios siempre grises e inconscientes que solamente brillan por la ausencia de la emoción y se fracturan por  el peso flagelante de la razón, siempre erguida;  pero frágil  y muerta en vida, anclada en mortandades, egocentrismo y vanidades,  en almas sombrías y volátiles sin pasaporte en el tiempo ni licencia para “vivir”,  “vivir” con energía, vivir bajo la “luz”, y no vivir para “morir”.
Apercibirse del tema es querer reflejarse en la luz propia del alma, es despertar de nuevo, recuperar lo perdido mientras muchas miradas, inocentes se han dormido


JUSTIFICACION
Mediante este trabajo, pretendo crear, estimular y transmitir un mecanismo asertivo de sensibilización que favorezca, comunique y promueva una manera diferente de ver el mundo, percibirlo, capturarlo y poseerlo, bajo una miraday un concepto innovador  capaz de apartar al ser humano de su propia “oscuridad” y así mismo, de sus  propias limitaciones e individualidades que másallá de esclarecer y definir su esencia, deterioran y opacan su naturaleza, tan violentada hoy en día, por el paso devastador y el influjo letal de la modernidad.
Una modernidad sin pensamiento, desconectada y enajenada,  marca la pauta, determina el rumbo y “enciende una luz” prominentemente articial , al interior del abismo y en medio del vacío en donde nada existe, en donde nada es, en donde muere el hombre en cada instante sin conocer sus fuerzas ni abrazar su espíritu, un vacío es la morada de un lugar  perdido en las tinieblas, reflejode conciencias  que pesan sin clemencia, en la turbulencia de las almas que naufragan sin sentido sin refugio, ni descanso y sin libre albedrio.



OBJETIVOS

-       Mediante la ejecución de este trabajo artístico, se pretenden generar reflexiones, opiniones y fundamentos críticamente constructivos que le permitan al observador adoptar una nueva postura y descubrir interiormente una nueva forma de pensamiento frente a su vida misma, su influencia, poder, identidad y dominio;  no solamente ante un espacio o un mundo que lo alimenta y complementa sino también ante si mismo.
-       Fomentar en el espectador la necesidad, la motivación y un deseo permanente de superación, equilibrio y trascendencia humana apartir de sus principios y valores.
-       Concientizar al individuo frente a su desempeño tanto individual como colectivo y su actitud en relación a los fenómenos universales, biológicos y sociales que por  efectos de inercia y gravedad, hacen vulnerable en muchos casos, su propia naturaleza y su estado de permanencia frente a las diferentes dimensiones y niveles matericos que lo contienen.
-       Re contextualizary transformar el concepto de “Energía”, A partir de nuevas experiencias, y valoraciones,. que desde un punto de vista mucho más humanístico y sensibilizador, sean de gran ayuda y utilidad personal en la búsqueda de respuestas y estímulos que se encuentren orientados hacia la definición y la consolidación de verdaderas estructuras humanamente vitales y no materialmente superficiales en el ser y en el quehacer del hombre en confrontación al mundo que lo absorbe y lo rodea.




DEFINICION DEL TEMA:
El placer humano,  son soplos de vida y rayos tempestivos que someten  y estremecen sin preguntas ni prejuicios la portentosa atmosfera del alma,  un aliento abrazador, es la expresión mas noble de la fuerzas pasajeras de la carne , libre de gravedades enla belleza de un paisaje y el ímpetu de un atardecer, es la vida misma, gritando de emoción, cuando sale el sol, fluyen los manantialesy el mar se doblega para evocar con acierto la grandeza del creador.
Pero hablar de energía no es solo hablar de creación, a partir de fenómenos externos, cósmicos, universales y estrictamente materiales, es hablar de trascendencia y también de evolución, es entrar en contacto con la naturaleza interior  aprender a reír aunque el alma golpeada se apague por instantes y pierda su brillo. Como se pierde la inocencia cuando se deja de ser niño.
Programarse, es activar el espíritu, es aprender a meditar y levitar con la conciencia despierta
Las visualizaciones constituyen una técnica fundamental, tanto en meditaciones de cualquier tipo como en el yoga nidra y sirven para lograr lo que uno desea en la vida a partir de programaciones mentales positivas o de estados emocionales ideales que tratamos de introducir en nuestra conciencia. 
Esto funciona, en el caso del Yoga nidra, al entrar en el llamado estado "alfa" que sobreviene a   una profunda relajación, cuando las ondas cerebrales se van haciendo cada vez más lentas, en contraposición al estado "beta", en el que nos encontramos durante la vigilia. 
Según numerosas investigaciones este estado "alfa", es el ideal para "introducir" en nuestra conciencia aquellos pensamientos e ideas positivas, las que vamos a hacer llegar en forma de "afirmaciones" y que servirán para alcanzar aquellos objetivos que deseamos, tales como: prosperidad en el trabajo, autorrealización personal, relaciones satisfactorias, etc.; así como también dichas afirmaciones pueden servir para "corregir" aquellos conceptos negativos sobre nosotros mismos, los demás o sobre la vida, que nos impiden vivir en plenitud. 
La mente tiene un constante diálogo consigo misma acerca   de las cosas que nos rodean, la vida, los sentimientos, de nuestro concepto sobre nosotros mismos, etc. Lo que ocurre es que con frecuencia, debido a experiencias traumáticas o simplemente aspectos en los que nuestra mente o nuestras emociones no han llegado a madurar correctamente, por diversos motivos que van desde los personales hasta la presión de la sociedad en que vivimos; ese diálogo no es precisamente el que nos ayuda a desarrollar
una vida plena. Es entonces cuando nos damos cuenta de que frente a situaciones similares o repetidas, son nuestros conceptos y prejuicios los que nos impiden actuar correctamente y nos llevan a obtener siempre resultados desfavorables, con frecuencia los mismos.
Por ese motivo, a lo que apuntan estas visualizaciones en forma de afirmaciones, es "interferir " en ese diálogo mental de manera positiva, "reprogramarnos", de alguna manera para crear a partir de nosotros mismos, el mundo en el que queremos vivir, sin entrar en utopías o ideales imposibles de conseguir. Hacer que "nuestro            mundo" sea el ideal.
Es allí donde por cierto, juega un importante papel la "creatividad", al servicio de estas visualizaciones, que es lo que nos proponen diversos autores, entre ellos Shakti   Gawain en su libro "Visualización Creativa".
Otras propuestas nos invitan a recurrir a la utilización de los 4 elementos: aire, tierra, agua y fuego o a nuestros sentidos, emociones o sentimientos, a partir de recuerdos sensoriales o experiencias agradables vividas.   Así mismo cabe destacar que para trabajar visualizaciones con emociones o sentimientos, debe tenerse la debida responsabilidad y precaución de no recurrir a experiencias o recuerdos negativos   fuertes, los cuales no son aptos para trabajar en un estado como         el “alfa", antes descripto.
Es importante también, en este sentido, tener en cuenta que cuando se trate de afirmaciones, más efectivas resultan mientras sean más simples y concisas, además de que deben estar exentas de cualquier tipo de negación implícita en ellas.   Las afirmaciones solo funcionanuna vida plena. Es entonces cuando nos damos cuenta de que frente a situaciones similares o repetidas, son nuestros conceptos y prejuicios los que nos impiden actuar correctamente y nos llevan a obtener siempre resultados desfavorables, con frecuencia los mismos.
Por ese motivo, a lo que apuntan estas visualizaciones en forma de afirmaciones, es "interferir " en ese diálogo mental de manera positiva, "reprogramarnos", de alguna manera para crear a partir de nosotros mismos, el mundo en el que queremos vivir, sin entrar en utopías o ideales imposibles de conseguir. Hacer que "nuestro mundo" sea el ideal.
Es allí donde por cierto, juega un importante papel la "creatividad", al servicio de estas visualizaciones, que es lo que nos proponen diversos autores, entre ellos ShaktiGawain en su libro "Visualización Creativa".
Otras propuestas nos invitan a recurrir a la utilización de los 4 elementos: aire, tierra, agua y fuego o a nuestros sentidos, emociones o sentimientos, a partir de recuerdos sensoriales o experiencias agradables vividas.   Así mismo cabe destacar que para trabajar visualizaciones con emociones o sentimientos, debe tenerse la debida responsabilidad y precaución de no recurrir a experiencias o recuerdos negativos   fuertes, los cuales no son aptos para trabajar en un estado como el "alfa", antes descripto.
Es importante también, en este sentido, tener en cuenta que cuando se trate de afirmaciones, más efectivas resultan mientras sean más simples y concisas, además de que deben estar exentas de cualquier tipo de negación implícita en ellas.   Las afirmaciones solo funcionan
para el "bien". El bien propio o el de algún ser   querido, como es el caso de las afirmaciones con fines curativos ya sea individual o en grupo, tal como propone ShaktiGawain, la autora antes mencionada. 
Las visualizaciones, planteadas de este modo, pueden utilizarse con infinidad de propósitos, desde las más simples, por ejemplo durante un yoga nidra o meditación con la finalidad de armonizar los chakras o lograr serenidad, hasta las más espirituales o que tienen la finalidad de lograr la "iluminación". 
Los elementos que determinan la eficacia de las visualizaciones son tres:
1° Deseo verdadero 
2° Confianza (creer poder conseguir el objetivo) 
3° Aceptación (de los hechos o las metas que queremos alcanzar con todas sus consecuencias y asumiendo las responsabilidades que puedan surgir). 
-La correcta conjunción de estos tres elementos es lo que se llama "intención". 
métodos para trabajar con visualizaciones 
1° Receptivo: Nos limitamos a relajarnos y dejar que las imágenes lleguen a nosotros. 
2° Activo: Creamos y elegimos   conscientemente lo que queremos ver o imaginar. 
-   También es posible la combinación de ambos métodos. 
Los pasos fundamentales a seguir para una visualización creativa, según nos propone ShaktiGawain son: 
1° Decidir el objetivo 
2° Crear una idea o imagen mental de ese objetivo 
3° Concentrarse a menudo en ello 
4° Transmitir energía positiva (personal) a nuestro objetivo, (verse a si mismo en el momento de lograrlo). 
El obstáculo más importante que encontramos para lograr el éxito con visualizaciones es básicamente el "temor" a lo que
podamos llegar a ver. 
La señal más importante de que estamos obteniendo resultados con las visualizaciones es la sensación de un "click" en nuestra conciencia, cuando sentimos que nuestros esquemas de vida empiezan a "funcionar". 
Para utilizar visualizaciones   no es necesario tener ninguna creencia religiosa en particular, ni metafísica o espiritual determinada, aunque si es necesaria la disposición mental que admite   el concepto de que además de materia, al igual que todo el universo que nos rodea, también somos "energía" que condiciona esa materia. 
Estos conceptos han sido demostrados científicamente. Cuando oímos hablar de "macrocosmos" y "microcosmos", sabemos también que a niveles muy sutiles de observación de la materia, tales como el átomo y el sub átomo, dicha materia no acaba siendo otra cosa que partículas cada vez más pequeñas, sustentadas al fin y al cabo por "energía", el componente básico y esencial de la materia.   Este concepto sustenta además la premisa filosófica de que "la forma sigue a la idea". 
Esta energía de la que hablamos es el punto de interés de la técnica de "visualización", trabajar nuestra energía interior es lo que queremos para desarrollarnos en la vida plenamente.   Se trata de "afirmar", "hacer firme", crear el universo en el que queremos vivir, utilizando el espacio existencial, canal que nos abre la meditación o el yoganidra, para que lleguen a nosotros la intuición y la sabiduría superior a través de nuestra mente intuitiva. 
"Un individuo es   lo que piensa, el dominio sobre los pensamientos confiere el dominio sobre el cuerpo y la materia".




                                                            BOCETOS





ESTADO DEL ARTE

PIETER BRUEGHEL EL VIEJO


SU VIDAPintor y grabador flamenco del siglo XVI. Algunos registros indican que nació en Broghel, cerca de Breda, pero no ha sido posible determinar si se trata de la ciudad neerlandesa de Breda o la belga de Bree, llamada Breda en latín. Tampoco se sabe el año exacto de su nacimiento, aunque se piensa que pudo ser hacia 1525. Desde 1559 eliminó la 'h' de su apellido y comenzó a firmar sus pinturas como Bruegel. Falleció en 1569.Reflejó fielmente la vida del pueblo flamenco y fue uno de los más grandes artistas de su época. En él, el gusto por la anécdota se da paralelamente a una amplitud compositiva y a un sentido estricto del ritmo y de la síntesis que subordina el detalle a la visión de conjunto. Famoso por sus paisajes, su obra es producto de una visión panorámica del mundo, y abarca desde la pintura religiosa alegórica hasta las escenas de la vida campesina. Era el mayor y el más importante de una familia de artistas que trabajó hasta bien entrado el siglo XVII. Inició su aprendizaje en el taller de Pieter Coecke, con cuya hija se casó años más tarde. Tras la boda, se trasladaron a Bruselas, donde permaneció hasta su muerte, en septiembre de 1569. Sus dos hijos, Pieter el Joven y Jan, fueron también reconocidos pintores. Después de visitar Italia (1552-1553), realizó en Amberes algunos dibujos para el grabador J.Cock. Sus pinturas están fechadas y firmadas entre los años 1558 y 1568. En 1551 ingresó en el gremio de pintores de Amberes. Hoy se le considera hombre de gran cultura y amigo de intelectuales.CONTEXTO HISTÓRICOLa época en la que vivió el pintor fue, sin duda, turbulenta, un periodo de tránsito entre la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna que sufrió el azote de sucesivas plagas y epidemias, tan violentas que podían llegar a aniquilar poblaciones casi en su totalidad. A esto se añadía, además, el dominio de las guerras continuas por motivos de religión o poder y la transformación social que se produjo a raíz de la explotación del Nuevo Mundo. Años en los que la ciencia sufrió un avance vertiginoso, la religión católica perdió su posición dominante y el poder político -ejercido por el estado español-, hubo de enfrentarse a la sublevación de los Países Bajos. Como ciudadano y artista del momento, la mirada de Brueghel muestra este periodo turbulento desde una óptica en la que se mezcla lo urbano y lo rural, la clase más pudiente y el pueblo raso.SU OBRASus obras se han interpretado de diferentes maneras, como referente de las ideas de diversos pensadores religiosos, de los conflictos entre catolicismo y protestantismo, de la dominación de los Países Bajos por parte de los españoles y como equivalentes visuales de alegorías dramáticas representadas en público por sociedades retóricas flamencas. Fue muy famoso en vida y su influencia sobre la pintura flamenca posterior fue inmensa.Las primeras obras de Brueghel recuerdan las fantásticas visiones del Bosco. “La caída de los ángeles rebeldes” es un claro ejemplo de ello. En estas obras es donde el artista plasmó mejor su ingenio. Se inspiró en la obra de su antepasado Hiëronymus Bosch, El Bosco.


En este universo de formas irreales también subyace una crítica burlesca a la patética vida del ser humano. 
Brueghel ofrece su visión del hombre, la miseria cotidiana, la locura y la enfermedad. 
Lo hace satíricamente cuando representa los "SIETE PECADOS CAPITALES"; un estudio fascinante en donde reflexiona sobre los males que suceden a los que ignoran los principios de la sabiduría. Sin embargo el artista es amable y respetuoso cuando dignifica al hombre laborando.
"La cosecha del heno", 1565

Muchas de sus obras se inspiran el folklore y en los proverbios flamencos, así como en la vida campesina de su país. La serie de meses o estaciones -Los cazadores en la nieve, La siega del heno, La cosecha- muestran su genio de paisajista, que sabe conjugar la observación del detalle con la grandiosidad de los panoramas. Todos ellos se caracterizan por la gran capacidad de observación de la naturaleza humana, el ingenio omnipresente y la vitalidad de los campesinos.
"La cosecha", 1565


"Regreso del ganado", 1565
INTERÉS POR LA VIDA DEL CAMPO: ORIGEN MEDIEVAL
El interés por la vida del campo como tema del arte se observa, por primera vez, en las cortes; en el calendario de los libros de oración del Duque de Berry, ya a comienzos del siglo XV, encontramos tales descripciones cortesanas de escenas campestres. Miniaturas de esta clase son una de las fuentes del arte de Brueghel; la otra se ha descubierto en aquellos tapices murales, también destinados a la corte y a los círculos áulicos, que representan, junto a las damas y caballeros que cazan, bailan y se ocupan en juegos de sociedad, campesinos trabajando, leñadores y viñadores.

Brueghel es sin duda el pintor por excelencia del paisaje, donde la figura humana empequeñecida se integra perfectamente en él. Su visión de la naturaleza, aparentemente cotidiana, parece aproximarse a un sentimiento panteísta. Como fundador de la escuela paisajista flamenca se aparta de la visión alemana del paisaje o de la veneciana, donde la naturaleza era algo grandioso, y en muchos casos fantástico, y sin referencia con las figuras. En Brueghel el paisaje se entiende como algo conocido y querido, donde se narran, en la mayor parte de los casos, hechos cotidianos y concretos, y donde las escenas de pequeñas figuras, se relacionan con él con total naturalidad.
"Los cazadores en la nieve", 1565

"Paisaje de invierno con trampa para pájaros", 1565



"Juegos infantiles", 1560

El arte de Brueghel suele considerarse como la última etapa del desarrollo de una larga tradición pictórica flamenca que comenzó Jan van Eyck en el siglo XV. Esta tradición transformó la estilización del arte medieval en una expresión más realista del mundo. Brueghel pintó con todo lujo de detalle escenas de la vida cotidiana de los campesinos holandeses, juegos infantiles y episodios de la Biblia, trasplantados a los paisajes y ciudades del norte de Europa de su época
"Banquete nupcial", 1568



En sus obras muestra una excepcional libertad y originalidad estilística, afirmando un desarrollo pictórico ancho y plano, con colores luminosos. Conjugando un primitivismo formal con la introducción de fuertes escorzos, relaciones proporcionales y composiciones de perspectiva, con una extraordinaria vivacidad narrativa y un gran naturalismo.
"El Triunfo de la Muerte", 1562


El «Triunfo de la Muerte» es otra de las obras bien conocidas de Brueghel. Es un óleo sobre tabla, pintado hacia el año 1562. Mide 117 cm de alto y 162 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.. Esta tabla del Prado recuerda a las obras de El Bosco, en su aspecto satírico y moralizante. La influencia del Bosco se deja ver en la amplitud del cuadro, las múltiples escenas, pintadas con gran detalle, en las que se va representando las distintas formas en que la Muerte derrota a la vida. Es un cuadro que recuerda el tema medieval de las danzas de la muerte. Pero un simple vistazo a esta obra y su paralela de cien años antes, El Jardín de las Delicias, evidencia una diferencia fundamental: las hordas de Brueghel están compuestas por esqueletos, no demonios, lo que sugiere un pesimismo ateo no suavizado por ninguna creencia en un cielo.
La Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna sufrieron el azote de sucesivas plagas y epidemias, tan violentas que podían llegar a aniquilar poblaciones casi en su totalidad. A esto se añadía el dominio de las guerras continuas por motivos de religión o poder. No es de extrañar que el sentido de culpa, de estado continuo pecaminoso, y del terrible castigo que se aproxima sin remedio sobre la humanidad fulos sentimientos dominantes. En esta época proliferaron manifestaciones culturales como la Danza de la Muerte, que generó música, escritos, representaciones teatrales...

                                                    PARÁBOLA DE LOS CIEGOS
La ceguera humana a la que se refiere Brueghel es de naturaleza moral y no espera nada bueno de los demás. Es una visión crítica, burlesca, similar a la de los proverbios y refranes populares que de modo similar inspiraban al Bosco .
Desde que contempló en los Alpes, con ocasión de su viaje a Italia, la naturaleza cobró en su obra un papel importante y a menudo se convierte en motivo principal, tratado de modo heroico. Brueghel representó los trabajos, los juegos y las luchas de los hombres, en contraste con la inalterable y suprema indiferencia de la naturaleza. Con esta visión panorámica del mundo, Brueghel ilustró un aspecto esencial del pensamiento humanista.
"Paisaje con la caída de Ícaro", 1554-1555

"Vista de Nápoles",  1558
Finalmente, hacia 1558, Brueghel acometió la labor, que le encargó Cock, de representar barcos. Un tema muy oportuno y apreciado en aquel momento, si tenemos en cuenta que Amberes poseía una de las mayores flotas marítimas. El resultado fue realmente asombroso. El artista demostraba una vez más el dominio de la técnica pictórica y su experiencia con la luz y la perspectiva. Dejaba el mundo de los seres satánicos, de locos y demonios para afrontar otro nuevo reto. Con ello logró no sólo el reconocimiento unánime de sus contemporáneos y futuras generaciones, sino demostrar que el calificativo que le impuso una biografía de 1609 –en el que se le tachaba de "ignorante dedicado a la pintura cómica"- era tan incierto y absurdo como los personajes irreales sacados de su imaginación.


Obra y biografía de El Bosco

Jerónimo Bosch "El Bosco" nació en 1450 en Holanda, pero realiza sus obras en Flandes. Fue el pintor preferido de Felipe II (parece que se relacionó con Tiziano en la Corte española). La compra de sus obras en España se inicia con los Reyes Católicos, pero fue Felipe II quien reunió un mayor número de tablas.
Su obra es un intento de salvar la cultura clásica que se había difuminado en la Edad Media.
Obra de Jerónimo Bosch "El Bosco"
Vive en la época de máxima riqueza de los Países Bajos, en que se forman academias de erudición y formación, donde El Bosco es un componente importante.
Los primeros pasos de El Bosco se dieron dentro del goticismo acusado.
La inspiración fundamental de la obra de El Bosco son ideas extraídas de las Sagradas Escrituras y otras obras de su época, pero muy tamizadas siempre desde su óptica muy personal.
Las principales características de las obras de El Bosco son:
  • Perfección técnica y muy buena calidad en el dibujo.
  • * Fantasía y originalidad. El Bosco incluye personajes fantásticos que, en ocasiones, llega a recordar a los bestiarios románicos. Parecen temas irreales, como si representaran sueños. Algunos estudiosos lo han relacionado con el surrealismo. Con estas fantasías El Bosco pretende criticar la mala vida y la corrupción de los grupos sociales intocables de su época
  • Utiliza la burla y la ironía.
Las principales obras de El Bosco son:

La Mesa de los Pecados Capitales.
Para Isabel Mateo, especialista en este autor, se trata es la primera obra de EL Bosco por su pincelada, apretada y menuda,.
Es un cuadro con un formato muy original, cuyas representaciones ocUpan un círculo. El centro del mismo está ocupado con una especie pupila que representa el ojo de Dios y dentro la imagen de Cristo de pie, en el sepulcro mostrando la yaga del costado (Es un Cristo gótico tipo Piedad). El pintor se cuida bien de aclarar su invenciendo escribiendo la leyenda: "Dios te ve".
En el anillo periférico hay siete espacios trapezoidales que representan los pecados capitales. En cado uno aparece la leyenda indicando el pecado al que alude.

La extracción de la piedra de la locura.
Parece ser que El Bosco era un hombre preocupado por los avances de la ciencia (sobre todo en lo que se refiere a la locura).
Estamos ante un cuadro totalmente irónico, donde la escena del paisaje es magnífica.

El jardín de las delicias.
Se trata de un tríptico. El Bosco emplea un punto de vista altísimo, lo que le permite situar a muchas figuras de personajes con figuras estilizadas sobre un verde campo. También pinta gran número de elementos imaginarios y simbólicos (bolas con ramas, castillos fantásticos, esferas transparentes, etc.)
El jardín de las delicias. El Bosco
En las dos tablas laterales muestra la escena de la Creación.
En la tabla izquierda El Bosco muestra el paraíso terrenal en que aparecen Dios, Adán desnudo sentado y Eva arrodillada.
En la tabla derecha aparece el Infierno, representado mediante tonos oscuros, sobre todo en la parte superior. En la inferior, los pecadores son sometidos por distintos diablillos.
En la tabla central se representan escenas deliberadamente sexuales. El erotismo aparece bastante explícito mediante la presencia de muchos personajes desnudos enmarañados en distintas actitudes.
Tradicionalmente se ha interpretado este cuadro como un alegato moralizador contra el pecado de la lujuria. Para Fraenger, sin embargo, El Bosco pintaría este cuadro para la secta de Adamitas o Hermandad del Espíritu Libre (a la que pertenecería), que permitía la promiscuidad sexual para recuperar la inocencia de Adán.

El carro de heno
De nuevo se trata de un tríptico. En la tabla central se representa un proverbio popular flamenco: la vida es un carro de heno y cada cual toma todo lo que puede de él. El heno representa las riquezas temporales (que se acaban) y son objeto de la codicia generalizada, tanto de ricos como de pobres.
El carro de heno. El Bosco
Es una representación de la avaricia en la que el carro es el objeto que la representa. Se acercan a él gentes de todos los grupos sociales.
El Bosco se muestra especialmente en esta obra como un pintor moralista teñido de ironía.


SALVADOR DALI


Biografía:
    Pintor surrealista español nacido en Figueres, Girona, el 11 de mayo de 1904. En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, instalado en París, donde conoció a Pablo Picasso, se adhiere al surrealismo, aunque los miembros principales del movimiento expulsarían finalmente a Dalí por sus tendencias políticas derechistas. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método paranoico-crítico, inspirado en buena parte en las teorías de Freud, representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York). Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, se realizan en un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión (1954, Metropolitan Museum, Nueva York) y La Última Cena (1955, Galería Nacional de Washington). La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como El perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueres.

Nocturno madrileño (1922)

Descripción: Tinta y aguada sobre papel. 21 x 15 cm.
Localización: Fundación Gala Salvador Dalí. Figueres
Autor: Salvador Dalí

Muchacha en la ventana (1925)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 105 x 74,5 cm.
Localización: Museo Reina Sofía. Madrid
Autor: Salvador Dalí

Escena madrileña. Borracho (1922)

Descripción: Tinta y aguada sobre papel. 20,7 x 14,8 cm.
Localización: Fundación Gala Salvador Dalí. Figueres
Autor: Salvador Dalí



Luis Buñuel (1924)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 70 x 60 cm.
Localización: Museo Reina Sofia. Madrid
Autor: Salvador Dalí


Los placeres iluminados (1929)

Descripción: Óleo y collage en tabla. 24 x 35 cm.
Localización: MOMA. Nueva York
Autor: Salvador Dalí



El gran masturbador (1929)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Localización: Museo Reina Sofía. Madrid
Autor: Salvador Dalí


La persistencia de la memoria (1931)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 24 x 33 cm.
Localización: MOMA. Nueva York
Autor: Salvador Dalí

Mae West, que puede utilizarse como apartamento surrealista (1935)

Descripción: Gouche sobre papel de periódico. 31 x 17 cm.
Localización: Instituto de Arte de Chicago
Autor: Salvador Dalí


Construcción blanda con judias hervidas (1936)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 99.85 x 100 cm.
Localización: Philadelphia Museum of Art
Autor: Salvador Dalí


Atletas Cósmicos (1943)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 116.8 x 78.7 cm.
Localización: Fundación Gala-Dalí. Figueres
Autor: Salvador Dalí



Mi esposa desnuda (1945)

Descripción: Óleo sobre lienzo 42 x 32 cm.
Localización: Fundación Gala-Dalí. Figueres
Autor: Salvador Dalí



Cabeza Raphaelesque Explotando (1951)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 44.5 x 35 cm.
Localización: Stead H. Stead Ellis Collection. Somerset
Autor: Salvador Dalí


Galatea de las esferas (1952)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 65 x 54 cm.
Localización: Fundación Gala-Dalí. Figueres
Autor: Salvador Dalí


Crucifixión (1954)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 194.5 x 124 cm.
Localización: MOMA. Nueva York
Autor: Salvador Dalí




Descubrimiento de América (1959)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 410 x 284 cm.
Localización: Museo Salvador Dalí. Florida
Autor: Salvador Dalí

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS MOLDES

EL LENGUAJE DEL ESPACIO