EL LENGUAJE DEL ESPACIO
INTRODUCCIÓN
Elasticidad
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 100 x 100 cm.
1915 - 33 años
Carga de las Lanzas
Material: Témpera y collage sobre engrudo.
Medidas: 32 x 50 cm.
Museo: Colección Jucker. Milán


Un estudio concreto y posterior analisis, tanto de las composiciones como de las formas, sin importar sus caracterisiticas, su naturaleza, o simplemente su manera de "aparecer" o "intervenir en el espacio", hace de la rpesentacion de este documento, una herramienta util orientada hacia una clara comprension y una facil asimilacion de la tecnica, y los procesos correspondientes a la construccion y la obtencion de dichas formas.
Todo lo anteriormente mencionado, solo puede ser posible, si se contempla, se apoya y se confronta bajo la luz atraves de la cual se refleja y se guia laexperiencia, la huella y ellegado de quienes han sembrado y siguen sembrando sin fatiga, y conprofundo acierto una prolongacion o extension material inquebrantable e incorruptible de su vivir y su sentir cotidianos, marcados con renuencia por una gama permanente de contrastes que finalmente hallaron su trascendencia y un lugar postrero en un tiempo sin limite en la imaginacion , que pasa sin mirar atras y simplemente detiene su mirada en el aquel lugar inquieto en donde nacen las vidas que "fluyen de las figuras"
ENSAYOS
SOBRE EL ESPACIO Y EL ARTE
(Javier
Madheruelo)
CAPITULO
I
La postura del artista y su
rol como un agente de cambio dentro de su sociedad han sido recurrentes en casi
toda la historia del arte universal; es así que diferentes artistas y
movimientos, lejos de mantener posturas intimistas, individualistas o
complacientes, han tomado parte activa en este desarrollo y cambios de
pensamientos en sus sociedades.
corrientes como el post
modernismo y la globalización están generando a nivel cultural una serie de
repercusiones y vínculos no previstos en su concepción, que muy por el
contrario a sus criterios de estandarización como es el caso de la
globalización, nos están dirigiendo a una reafirmación de lo particular y
propio de nuestros países. En este sentido, el artista necesita reformular sus
herramientas y al mismo tiempo complementarlas con nuevos medios para afrontar
eficazmente su responsabilidad ante estos recientes esquemas políticos,
económicos y culturales.
Posiblemente el primer
indicio que nos acerque específicamente a la idea de espacio público nos
refiera a Grecia, en las llamadas ágoras o plazas públicas, espacios donde los
antiguos griegos se reunían a dialogar, debatir sobre la vida política y
comercial de las Polis, y sobre todo donde transcurría, el arte, la filosofía y
la cultura. Estas primeras relaciones entre arte y espacio público,
evidentemente desde una perspectiva occidentalizada, lo podríamos advertir
también en la infinidad de monumentos y principalmente obras arquitectónicas
que en el transcurso de la humanidad nos han dejado en evidencia las diferentes
civilizaciones.
Los criterios de arte
y espacio público adquieren relevancia y sobre todo particular importancia para
algunos museos y empresas patrocinadoras, quienes motivadas por su interés en
expandir el mercado de la escultura, ven en estas áreas urbanas como plazas,
parques y sedes empresariales, espacios potenciales para erigir piezas de arte
previamente exhibidas en Galerías y Museos. Es a comienzos de los
setentas, que algunos artistas y administradores del arte con un sentido más
agudo, señalan la diferencia entre arte público, una escultura en el espacio público, y arte en los
espacios públicos más interesados en las connotaciones de la localización o el espacio
destinado para la obra
Es necesario indicar que los
conceptos de espacialidad, contextualidad e interacción de la obra con el
espacio público, también se venían dando paralelamente en algunas experiencias
como la performance y el happening. Estas investigaciones han contribuido de
alguna manera a sustentar este primer análisis y planteamiento, el cual intenta
distinguir que esta serie de procesos han dado lugar finalmente a un medio muy
concreto con amplias posibilidades de desarrollo en el plano socio-político,
pero sobre todo de gran importancia en la relación arte y espacio público;
relación necesaria, podría decirse, como alternativa a los clásicos parámetros
de museos y galerías de arte. Si entendemos el espacio público como el lugar o
lugares que nos “pertenecen” a todos, por donde transitan cotidianamente
individuos heterogéneos, que conviven, participan y gozan De los mismos
derechos; no solo debería de presentársenos como una interesante
plataforma de trabajo y de interacción directa a través del arte, sino también
como un espacio que debería ser visto con cierto respeto y responsabilidad.
Asumir el trabajo en el espacio público desde una perspectiva de diálogo y
comunicación basada en propuestas de orden político o temáticas sociales, nos
comprometen a priorizar los temas de objetivos, antes que solo los criterios
estéticos o de catarsis subjetivas.
Entrar al espacio público
nos propone justamente no solo pensar en el trabajo a realizar, sino en un
análisis previo del sitio y su contexto, es decir, una investigación en los
planos que sean necesarios, sean estos históricos, antropológicos, sociológicos
o arquitectónicos; esto nos ofrecerá situarnos mejor y sobre todo nos
evidenciará la relación de este espacio con sus individuos, a través de sus
propios códigos, usos y costumbres. Sean estos espacios abiertos, cerrados,
urbanos, no urbanos e incluso virtuales, el conocer previamente nuestro espacio
nos permitirá actuar de la manera más pertinente, sincera y eficaz en nuestra
labor artística-anónimo de comunicar e interactuar; así mismo, nos dará la
posibilidad de usar o crear las herramientas apropiadas que coadyuven a estos
planteamientos.
Entrar a un espacio público,
invadir o intervenirlo como lo definimos actualmente, nos lleva a pensar en
cualquier forma de hacerlo; el ambulante que se sienta en la vía pública a
vender, está interviniendo el espacio público; del mismo modo, el indigente que
se apropia de un pedazo de vereda para vivir y el dibujante que toma los
parques para retratar, están todos interviniendo el espacio público.
Podríamos hacer una
lista y hasta clasificarlos, pero no es el caso, lo cierto es que todas estas
formas no conscientes de intervenir el espacio público difiere precisamente de la que estoy
exponiendo en que la Intervención del Espacio Público es completamente consiente,
sistemática y organizada, porque responde a objetivos claros y concretos.
Es un proceso que finaliza
en respuestas inmediatas, reflexiones diversas y posibles evocaciones futuras
para el público; cruza los límites del arte, se vuelve político, sociológico o
antropológico, regresa y se pierde en el anonimato del autor. En el espacio
público nadie sabe quién es quién, el artista en un transeúnte más y su obra se
convierte sencillamente en el acto cotidiano de comunicar, en el clic que
alguien escuchó entre sus pensamientos al pasar. ¿Al final es arte? En todo
caso es lo que menos nos importa, más aún si tenemos en cuenta que la gran
mayoría no asocia al artista con prácticas políticas o peor aún que no tienen
otros referentes más allá de los modelos que muchos medios de comunicación
fomentan y que son incentivados por un sistema de consumo que pretende
conferirle al arte el sólo y único rol: el de entretener.
Un fenómeno sabiamente
crítico, reflexivo y constructivo que conlleve a una búsqueda objetual,
conceptual y consiente de un espacio público determinado, debe generarnos y
permitirnos una mejor vinculación con la gente desde su propio entorno, en
forma directa y sin interferencias, ampliamente caracterizado y denotado como un
instrumento creador y promotor de cambio sociales y políticos en nuestra
sociedad.
CAPITULO
II
FUNCIONALIDAD DE LA ESCULTURA EN EL ESPACIO
El Concepto espacio se fue
elaborando en el contexto de la experiencia humana, es el que ha determinado
las diferentes formas de vida desde sus inicios hasta nuestros días; él ha influenciado y a su vez ha sido
influenciado por aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, síquicos
y otros.
El espacio es un fluido
envolvente de infinitas dimensiones que ya existen, medio físico donde el
tiempo transcurre en el espacio y éste emerge en el tiempo; es un elemento
físico afectivo, simbólico, sensible, expresivo, donde él yo se expresa y se
comunica con todos los seres y con el entorno a través del cuerpo propio y de
sus sentidos, un espacio eminentemente expresivo.
El espacio es un
elemento importante en la vida del hombre, es el que ha determinado las
diferentes formas de vida de la humanidad.
El espacio es un
elemento afectivo, simbólico, medio de relación, de comunicación, el cual cobra
gran valor según su uso y vivencia.
El espacio es la
materia prima de toda obra de arte y de todo quehacer.
Se debe considerar al
cuerpo propio como un espacio eminentemente expresivo, que está en el origen de
otros espacios igualmente expresivos, en los cuales las personas proyectan
significancia, es como si el entorno cobrara vida y las cosas tuvieran
expresión.
En la experiencia espacial participan todos los sentidos especialmente,
vista, tacto y oído.
Siempre que el cuerpo se detenga o se mueva lo rodea
el espacio y todo movimiento tiene su
lugar en el espacio, ya sea trasladando el cuerpo entero o partes de él.
El giro artístico de la
representación plástica del espacio a su construcción está determinado por las
nuevas invenciones de la fotografía y el cine como máquinas de gran precisión
visual. Las artes plásticas se liberan del yugo figurativo e ilusionista que
habían tatuado a la imagen artística desde la Antigüedad Clásica. La
construcción del espacio plástico da plena autonomía a la estructuración
espacial, vista desde entonces como una “entidad sensible e intelectual
enteramente autónoma”.
Las obras constructivistas
en el campo plástico son construcción en el espacio sin utilidad práctica por tanto
están ubicadas en el terreno de la reivindicación de un arte puro. La
construcción pura y abstracta en el espacio fija el nuevo destino de las artes
plásticas, independiente de “la mera reproducción ilusionista de un ’fragmento
espacial’. Ya no es reproducción sino construcción, “la construcción dinámica,
temporal, de un espacio plenamente autónomo respecto a cualquier referencia
previa
La posterioridad temporal
del mundo plástico continuaría un ritmo propio. La escultura ayudaría en el
proceso de desarticulación del pedestal-soporte
al efectuar la apertura de la expansión formal en la escenografía. Las
propuestas plásticas de la segunda década del siglo XX permiten converger en
dicha escenografía un conjunto de elementos diversos.
El modo artístico de la
instalación procede de ese foco constructivista, pero aquí nos encontramos con
el abandono en el quehacer artístico de “cualquier sumisión representativa”;
vía directa hacia “la producción de un espacio”: los soportes plásticos tradicionales
quedan integrados a los “nuevos” medios expresivos y ahora a los “medios y
soportes no plásticos… el lenguaje, el sonido, la gestualidad, la escenografía
El arte postmoderno en un
campo expandido -pues la práctica sigue estando dentro de dicho campo, que
relaciona, confronta y disuelve el viejo orden de la vanguardia clásica con su
tiempo y espacio autónomos.
El fenómeno plástico es a la
vez temporal y espacial (dentro de una contingencia de los tiempos, de los
elementos y de los medios) respecto a una crítica de la representación (al tipo
de construcción cultural en imágenes, ideologías, símbolos) y a un “pluralismo
artístico” que serán ahora los nuevos problemas del arte contemporáneo.
He tratado de precisar lo
que considero un aspecto fundamental de la naturaleza plástica: el espacio. Al
menos desde el punto de vista artístico, reaparece a pesar de desdibujarse en
la insistencia de la temporalidad en el fenómeno artístico. Pasan los siglos y
las revoluciones plásticas, pero el misterio del lugar de donde surge el
fenómeno aún está por resolverse.
El cambio que marca el
nacimiento de un nuevo lenguaje o forma de representación artística en función
al espacio que la contiene, está mayormente ligado a una nueva relación entre
el artista y la realidad a representar, y entre el observador y la obra. Estos
cambios están ligados a acontecimientos históricos que logran cambiar la
concepción ideológica de toda una época, sus valores, su forma de vida, y por
lo tanto su concepción del arte en tanto forma de representación permanente. La
ruptura con el tratamiento clásico del espacio solo puede ser llevada a cabo
elaborando un nuevo lenguaje plástico constituyendo una ruptura con el sistema
figurativo.
CAPITULO
III
DEL
CONCEPTO AL ESPACIO
El espacio
público juega un
papel fundamental en
la comunicación de los
ciudadanos, la inmediatez de la información que presenta facilita la heterogeneidad
de discursos en los que se incluyen los artísticos.
El espacio público juega un
papel esencial en la comunicación entre ciudadanos, se encuentra, por
definición, libre de intereses exclusivos (aunque la contaminación publicitaria parece atentar
contra este punto). Su facilidad y rapidez de acceso permite el intercambio de
discursos de distinta naturaleza, forma y contenido.
Si intentamos analizar las
manifestaciones artísticas que se han desarrollado y se desarrollan en la calle
desde perspectivas globales, nos enfrentamos a la imposibilidad de
Reducir lo artístico de lo social. Ambos
fenómenos se encuentran complementados y difícilmente podrían existir el uno
sin el otro, incluso en muchos casos se cuestiona la calidad artística de
algunas expresiones, exentas de transferencias retóricas.
Otro aspecto
a tener en
cuenta es la
posible división de cada grupo
de manifestaciones en otros dos subgrupos, según alberguen o no
contenido ideológico, pero resulta imposible realizar una clasificación
acertada sobre esta cuestión. ¿Hasta qué punto podemos asegurar la total
carencia de ideología en una obra callejera? Esta cuestión se utiliza
frecuentemente para definir una de las diferencias entre el Grafiti y el
Stencil.
Los dos movimientos
“artístico-sociales “comparten la ilegalidad, la inmediatez, el uso de
aerosoles y el tipo de superficie en donde realizan las obras: muros, aceras y
mobiliario urbano, pero al Stencil se le suele añadir la carga ideológica de la
que se desprovee al Grafiti, quizás por
ser el elemento funcional esencial que provocó su nacimiento.
El espacio
público y el arte siguen
formando hoy en día una
relación de dependencia mutua en
algunas de sus manifestaciones, como son el arte en la red y en los medios de comunicación. Estas manifestaciones habitualmente contienen un denominador común: cada vez toma mayor protagonismo en la
obra, el mensaje que contiene en detrimento de los valores formales y plásticos
que justificaron la mayor parte del arte del siglo XX.
Es a partir de estos
espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad. Estampas
gloriosas y trágicas, antiguas y modernas, se suceden en los espacios públicos
de la ciudad.
Un artista que pinta su
propia visión de la ciudad y un arquitecto que proyecta una parte de la misma
para edificarla, pese a las diferencias verificables entre los estatutos de sus
respectivas actuaciones, están recomponiendo un pensamiento crítico que pasa a
formar parte de elaboraciones ideales perfectamente relacionables entre ellas.
Las opiniones que los mismos expresan respecto al fenómeno "ciudad",
constituyen así un lugar efectivo de investigación y enfrentamiento, signo
tangible de una comunión de objetivos intelectuales. Muchas veces se ha
subrayado que el arte es una actividad marcadamente urbana; no sólo porque en
algunas de sus manifestaciones aparece vinculada a aquella burguesía culta y
liberal que en la historia ha sido una realidad social intrínsecamente ligada a
la aparición de núcleos ciudadanos, sino porque la misma ciudad en algunos
momentos históricos se ha destacado, literalmente, como una obra de arte. Y por
“ciudad” entendemos una entidad cuyo ámbito de influencia es difícilmente
cuantificable, más aún si nos remitimos a las características asumidas por este
fenómeno de organización de la vida comunitaria hacia el final del siglo XIX.
Por otra parte, la consistencia de sus condicionamientos no es representada
sólo por cuanto se percibe físicamente: “Por ciudad no debe entenderse sólo un
trazado regular dentro de un recinto, una distribución ordenada de funciones
públicas y privadas, un conjunto de edificios representativos y utilitarios.
Igual que el espacio arquitectónico, con el cual por otra parte se identifica,
el espacio urbano tiene sus interiores;
La arquitectura tiene al
espacio como elemento primordial, lo pormenoriza y lo delimita mediante el
volumen. Volumen arquitectónico y espacio arquitectónico son independientes, y
a veces su sensación y percepción no coinciden. Tampoco siempre coincide el
volumen con la forma material que lo delimita, pues varían: la proporción de
los niveles interiores; la dimensión visual del color y las texturas; y la
dirección de las transparencias.
Un espacio puede ser la
extensión del universo donde conviven todos los objetos sensibles que lo
componen, el lugar particular único y especial que ocuparán cada uno de estos
en el, la distancia que existe entre dos
personas o cosas dispuestas en un lugar específico de un ambiente.
Aunque también el término
espacio se utiliza para denominar un sitio o lugar, siendo como consecuencia de
esta situación que se use la palabra para referirse a los distintos ámbitos
especialmente relacionados con el arte y la cultura en los cuales se congrega
la gente para observar, aprender e intercambiar cuestiones que hacen a estas
materias y que precisamente se los conoce como espacios de arte o espacios
culturales.
REFERENCIA BIOGRAFICA
DE
APOYO EN MI TRABAJO ARTÍSTICO
HUMBERTO BOCCIONI

(Reggio
de Calabria, Italia, 1882-Verona, id., 1916) Pintor y escultor italiano. Figura
clave del movimiento futurista italiano, fue también uno de sus más destacados
teóricos.
Se
inició en el divisionismo de la mano de Giacomo Balla. Después de pasar algún
tiempo en París, Rusia, Padua y Venecia, se instaló definitivamente en Milán y
se interesó por todo lo referente a la sociedad industrial moderna.
SUS INICIOS:
Su mas notoria y relevante expresion, adaptada en sus primeras obras, estuvo marcada por el divisionismo, bajo la influencia de Giacomo Balla y posteriormente de Munch, en movimientos artisticos como el simbolismo y el expresionismo
EL DIVISIONISMO
Es una tecnica pictorica que define y establece la mezcla de los colores en la paleta, aplicandose en pequeñas manchas, colores puros sobre ellienzo, y que al combinarse opticamente, generan un efecto y sensacion visual muy atrayente, enriquecida y sutil
Influido
por el simbolismo y por el expresionismo de Munch, y tras varios encuentros con
Marinetti, Carrà y Russolo, la obra de Boccioni se desarrolló a partir de 1910
alrededor de dos conceptos clave: dinamismo y simultaneidad. Entre sus obras
cabe destacar La ciudad que surge (1910) y La calle ante la casa
(1911), pinturas que, aun siendo formalmente distintas, hacen referencia al
mismo tema, la ciudad, que para los futuristas simbolizaba la modernidad, el
movimiento y la velocidad.
SU OBRA:
Se desarrolla a partir de dos elementos claves en relacion a su composicion, estos son el dinamismo y la simultaneidad y el tema principal alrededor del cual se cosnstruye y se fundamenta, esta inspirado en la ciudad
En
cuanto a su actividad escultórica, que desarrolló paralelamente a la pictórica,
fue pionero en el uso de nuevos materiales, como el cristal, el cemento o el
hierro, así como en el aprovechamiento de la luz eléctrica. Falleció en Sorte
(Verona) el 16 de agosto de 1916, durante la guerra europea (en la que se había
alistado como voluntario), a causa de una caída de caballo.
Notable
teórico además de pintor y escultor, Boccioni desarrolló conceptos clave para
el desarrollo formal del futurismo como el de líneas-fuerza, simultaneidad,
compenetración de planos y expansión de los cuerpos en la superficie. Conceptos
todos ellos que reiteran una idea fundamental: la reciprocidad de relaciones
entre los objetos y entre éstos y el ambiente que los circunda.
Pinturas
como las ya citadas La ciudad que surge y La calle ante la casa
son encarnaciones de un mismo tema: la ciudad como síntesis de un movimiento
vibrante y luminoso. En ambas, el dinamismo está generado por una red de líneas
de fuerza que estructuran la composición. La primera está conformada por una
tupida red de pinceladas enérgicas, cuyos cambios direccionales enfatizan la
sensación dinámica del conjunto. La segunda, sin embargo, es una asimilación de
las formas y el espacio a la fragmentación del cubismo analítico. Y es que para
el futurismo, el tema es mucho más importante que la forma.Pero donde más se
percibe la singular personalidad del trabajo de Boccioni es en el campo de la
escultura. A pesar de la escasísima obra que dejó, al morir prematuramente en
la guerra, su valor innovador, apoyado por sus escritos teóricos, le coloca
entre los grandes padres de la escultura contemporánea.En 1910 escribió el Manifiesto
de la escultura futurista, donde puede leerse: "Hay que destruir la
nobleza totalmente literaria del mármol y del bronce... el escultor debe
utilizar veinte materias diferentes o más aún en una sola obra, con tal que la
emoción plástica lo exija." El listado de materiales que a continuación
propone incluye no sólo madera, cartón o vidrio, sino otros como crin, cuero,
espejos o luz.
Para lograr en escultura esa interrelación de formas entre el objeto y lo que le rodea, sobre la que Boccioni funda la representación dinámica, es necesario materializar la atmósfera. Y, efectivamente, él logra literalmente corporeizarla, como puede comprobarse en Desarrollo de una botella en el espacio (1912) y Formas únicas de la continuidad del espacio (1913), ambas en el Museo Cívico de Arte Contemporáneo de Milán.![]() |
Formas únicas de la continuidad del espacio no pretende representar un cuerpo según una concepción realista, sino transmitir la acción de dicho cuerpo a partir del estudio de la musculatura y el movimiento humanos. La extensión de las extremidades de este prototipo crea en el espectador la sensación de encontrarse ante una obra dinámica. Otra fuente del artista fue el cubismo, del que aprovechó la representación simultánea de diversos lados de un mismo elemento para conseguir la deseada sensación de desplazamiento. La pasión de los futuristas por el movimiento llevó a Filippo Tommaso Marinetti, ideólogo del grupo, a declarar que un coche de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia, escultura con la que, paradójicamente, se compara hoy esta obra.
|

1911 - 29 años
Estados de la Mente: Las Despedidas
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 70.5 x 96.2 cm.
Museo: MOMA. Nueva York

Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 70.5 x 96.2 cm.
Museo: MOMA. Nueva York
UDAD SE LEVANTA
ANTA 1907 - 25 años
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 45 x 63 cm.
Museo: Colección Privada

1911 - 29 años
Estados de la Mente: Aquellos que se van
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 70.8 x 95.9 cm.
Museo: MOMA. Nueva York

Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 70.8 x 95.9 cm.
Museo: MOMA. Nueva York
1911 - 29 años
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 70 x 95 .5 cm.
Museo: Museo Palacio Real.

1912 - 30 años

Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 100 x 100 cm.
Museo: Pinacoteca de Brera. Milán
1913 - 31 años
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 193 x 201 cm.
Museo: MOMA. Nueva York



Material: Témpera y collage sobre engrudo.
Medidas: 32 x 50 cm.
Museo: Colección Jucker. Milán
1914 - 32 años
Naturaleza Muerta con Vidrio y Sifón
Material: Collage, gouache y tinta en papel.
Medidas: 31.1 x 21.3 cm.
Museo: Yale University Art Gallery. New Haven

Material: Collage, gouache y tinta en papel.
Medidas: 31.1 x 21.3 cm.
Museo: Yale University Art Gallery. New Haven

La calle ante la casa, 1911,
óleo sobre lienzo, 100 x 106,5 cm,
Hanóver, Sprengel Museum Hannover.
La ciudad se levanta, 1910,
lienzo, 200 × 301 cm,
Museo de Arte Moderno, Nueva York.
EJERCICIO Nº1
DESARROLLO DE UNA
PIEZA ESCULTORICA
En el proceso de elaboracion de cada una de las piezas que seran objeto de nuestroestudio y encuentro con elmundo de la escultura y partiendo de la arcilla como elemento base y fundamental para esculpir y crear mediante un proceso de "armado", cada una de las partes que componen dichas piezas, es conveniente y necesario llevar a cabo previamente la preparación de la arcilla a base de materiales de carga tales como: "La arena y el chamote", comúnmente conocido como polvo de ladrillo.La mezcla o combinación de estos tres materiales: "la arcilla, la arena y el polvo de ladrillo", se realiza teniendo en cuenta las siguientes proporciones:
- Por cada 2 kilos de arcilla (aproximadamente), agregamos y mezclamos un 20 o 30% de arena = (2 vasos desechables grandes), con un 10% de polvo de ladrillo = (1 vaso desechable grande) y un poco de agua, en caso tal que la arcilla carezca de hidratacion necesaria y suficiente para ser manipulada.
- Mediante un proceso de elaboración de "rollos" , colocamos y rellenamos de arcilla toda la superficie estimada y requerida para la obtención de "la plancha", esta debe quedar totalmente plana.
- Empleando elementos cilíndricos, tales como rodillos y tubos de pvc, se procede a desplazar y expandir la arcilla manualmente,conservando los limites debidamente establecidos según el espacio que previamente se habrá asignado para ella según lo descrito en el paso anterior, hasta obtener una plancha de fina consistencia y de un grosor aproximado de 1.5 o 2 cm de espesor.
- Luego, se procede a nivelar toda la superficie de la plancha de arcilla, desplazando manualmente una segueta en todos los sentidos y abarcando todas las áreas correspondientes de la misma.
- superado este paso, solo resta pulir dichas áreas, con el "envés" de la segueta o una "llana", para obtener mejores resultados logrando así un mejor acabado en la superficie de la plancha.
Nota:
“Un par de “marquetes” de
madera dispuestos ligeramente sobre una superficie plana, facilitaran la obtención de la plancha de
arcilla, determinando su grosor y limitando el espacio ocupado por la misma después
de ser esparcida uniformemente con el tubo o el rodillo”
REPRESENTACIÓN FINAL DEL MODELO ESCULTÓRICO
EJERCICIO
Nº2
TRABAJO FINAL
PROPUESTA ARTÍSTICA BAJO EL CONCEPTO DE “ENSAMBLES”
MATERIALES:
·
LAMINAS DE TRIPLEX
·
MADERA
·
PEGANTE
·
PINTURA BLANCA, NEGRA Y GALVANIZADA
·
UN LAPIZ
·
UN METRO
·
PINCELES
·
UN TUBO METALICO
·
DOS BOLAS DE ICOPOR (Pequeñas)
·
UN LET (Bombillo pequeño de linterna)
·
HERRRAMIENTAS DE CORTE (Para la madera)
·
TALADRO MANUAL
PREPARACION DEL
TRIPLEX
Se
toman seis pedazos de lámina de 15 x 30 cm. Aproximadamente, luego se cortan y
posteriormente se humedecen durante unos 5 o 10 minutos, con el fin de
facilitar su curvatura y una mayor resistencia
del material en el momento de ser forzado con la prensa. Las seis
laminas deberán ser adheridas entre si formando dos placas de tres cada una.
FASE DE PRENSADO
Culminada la fase de adhesion de
las laminas y obtenidas finalmente las dos placas correspondientes, se colocan
cada una (individualmente) sobre la prensa y manualmente se va ejerciendo
presion sobre los extremos de las mismas hasta obtener la curva deseada
Sujetar fuertemente con lazos o
cabuyas, los extremos de ambas placas, e sun recurso opcional y adicional,
conveniente para generar una mayor y
permanente estabilidad de la curva descrita sobre las placas despues de ser
prensadas.
A la par con el prensado de sus
extremos, y haciendo uso de la plantilla correspondiente, es tambien necesario
procurar prensar simultaneamente las superficies de las placas sobre el lado a
partir del cual quedara finalmente elevada y descrita la curva deseada, este
mecanismo alterno de prensado se realiza con el fin de proteger las placas
evitando asi una posible fractura o
ruptura del material durante la fase de prensado.
FASE DE TRAZADO Y CORTE
prensadas cada una individualmente,
y transcurrido un lapso de tiempo equivalente a 10 o 12 horas, (con el fin de generar un alto grado de estabilidad y consistencia en el
curvado de las placas), se retiran posteriormente de la
prensa, retiramos los lazos o cabuyas que las sujetan y seguidamente, procedemos a tomar las
plantillas o matrices para transcribir sus formas sobre dichas placas y luego
se cortaran siguiendo la guia descrita por las lineas de trazo.
PRUEBA
DE ENSAMBLE
Finalizado
el proceso de corte en ambas placas, procedemos a ensamblarlas en sus extremos
Es necesario perforar
con un taladro una de las dos placas de madera, en su extremo más ancho, realizando un corte
longitudinal de 12 cm aproximadamente sobre este corte ira adherida una pestaña
de madera que facilitara el ensamble de ambas placas (previamente unidas entre
sí) sobre una superficie esférica
CONSTRUCCION DE LA
ESFERA DE MADERA
Tomando
un cubo de madera de aproximadamente 15Cm de lado, ubicamos la pieza en un
torno y se procede a desvastar cada una de sus aristas girando la pieza
lentamente y en forma circular, hasta obtener una forma como esta:
De
igual manera, esta esfera tendrá dos perforaciones en sus extremos, un corte
longitudinal, en la parte superior que servirá de apoyo para el ensamble de las
dos placas curvas de madera y un orificio en su parte inferior para ser
ensamblada con el tubo metálico que unida posteriormente a una base de madera,
servirá finalmente de soporte.
BASE DE MADERA
Tomando
un pedazo de madera procedemos a cortarlo y pulirlo con una medida de 15 cm de ancho x 3cm de
altura aproximadamente
Después
de ser cortado y pulido se perfora en el centro y sobre dicho hueco ira
adaptado o ensamblado el tubo metálico
FASE
DE ACABADO
Representación
final de las placas curvas de madera, después de ser aplicadas varias capas de
pintura sobre su superficie incluyendo filos y orificios
ACABADO
FINAL DE LA ESFERA
Decoracion
en papel del elemento apartir del marco conceptual atraves del cual se
argumenta, se sustenta y se complementa el contenido de la obra
REPRESENTACIÓN FINAL DE LA OBRA
(PROPUESTA ARTÍSTICA)
MARCO CONCEPTUAL DE ESTA OBRA
TITULO: "CONEXIÓN ILUMIN - HOMBRE"
El hombre sin nombre,
emerge, sin saberlo, dominado por arraigos y
ataduras que lesionan su vida y su conciencia., su ser está
supeditado a las falsas verdades que el
mundo le ofrece y le revela. Es esclavo de sí mismo, y su coraza, reviste la
superficialidad y rigidez en la que posan sin excepción, todas sus debilidades disfrazadas de aparentes fortalezas.
El hombre sin nombre, profana su esencia, viola su propia intimidad, es criatura superflua sin luz en su
interior, es una especie dócil ante la cual su ser se torna vulnerable y
corruptible, mientras su vida frágil pasa de largo y sin detenerse, por el
embrujo de un ritmo ensoñador, una danza de placeres mentirosos,
cargados simplemente de ilusiones. Sin límites,.. Una conciencia sin objeción,
un ente sin corazón.
El hombre sin nombre en su
interior, está preso en sus vacios inconscientes, su ser encuentra una barrera
impoluta alrededor de la cual, no hay vida, no hay tiempo ni lugar, solo se
refleja el rígido y tozudo contraste de un espacio estéril, agreste y terrenal,
ajeno a lo puro y lo divino, a lo pleno y celestial, allí,. Solo emergen las
raíces del pasado y del presente de los seres sin almas, aferradas sin semillas
de paz y de libertad.
Solo la carne es luz, mientras el alma es sombra, aunque brilla el
firmamento, pues del cielo es su raíz, y su estirpe de allí desciende como una
lluvia de estrellas al encuentro con lo humano, para buscar refugio en la
conciencia despierta, en donde lata un
corazón, y solo para vivir, exista una
razón.
En una conciencia “sin
conciencia”, el alma solo podrá entrar para brillar por su ausencia, porque se vive, muriendo a cada instante, solo
rastros de aridez, revisten la
existencia de una “supuesta vida en
medio de la muerte”, y aniquilan la esencia de los pasos y las huellas de una
vida que “no es vida”, de una vida sin camino, tan solo un muro,.. Anclado
con firmeza en el ego de la más profunda auto idolatría en donde nace una energía,
que lo enlaza y lo conecta más que con mundos nuevos,.. Con experiencias
ambiguas, con dimensiones fugaces,.. Tan solo, la conquista de lo incierto es
lo único seguro, pero todo es limitado y pasajero, se ha puesto en escena la
crudeza de un espíritu inmóvil, en un
estado de shock, tan lejos y tan cerca
del cielo o del infierno, De la gloria o la desdicha, del bien y del mal, de la
vida y de la muerte. Un corazón de piedra tiene finalmente la palabra y el
poder de decidir, si la vida prevalece y si se rompen las cadenas.
El orgullo del hombre, más que una sombra pasajera, es la tiniebla
letal y absoluta de su ser, ante ella,
La energía que ha tomado de la tierra, Olvidando la del cielo ha provocado un
cortocircuito,.. En su manera de sentir, y de adaptarse al mundo, y conocerse a
sí mismo. Un mundo, que no le pertenece y del cual tendrá que partir si quiere
evolucionar y trascender a plenitud, Ser luz, es despertar, ser luz es
fluir, cuando el alma vibra, morir es vivir.
Ser parte de la naturaleza,
No implica doblegarnos, ni dejarnos someter por ella, la tierra es solo un
escombro, un escombro calcinante que con
su fuego seduce. Y nos ata desde sus entrañas, lluvia de fuego en medio de un
abismo abrazador. Solo la gravedad del alma yerta, Flota allí, verosímilmente mercenaria, intangible y
disipada, en donde la conciencia aun no despierta, se consume, se flagela, y se aparta sin razón de la verdad.
La misma que siempre pasa
ante él y ante sus ojos, desapercibida, una verdad, que excluida de sus
entrañas ha generado el vacio, ha desatado el choque y ocasionado la ruptura
con sus propias opresiones, con su amor propio, su vida misma y el poder del
Creador.
Una vida dominante de un
espacio, pero ajena y distante a su propio mundo interior se expande y se
extingue hasta engendrar una forma, en donde nace la presencia de lo humano,
pero yace la fuerza interior, bajo el halo de una sombra que emerge de la nada,
de lo incierto, de un grito reprimido y ahogado en el silencio de un ente, de
un tu y de un yo, apartado de sí mismo, solo el espacio vacío y sin retorno
sobrevive para abrazar su desnudez, la anatomía de un ego, acorazado en un
cuerpo de intransitable riqueza, tan solo abandonado en su presente, en su
momento,. Inmerso en un estado de su naturaleza, corroído de carencias, abraza
su devastada desnudez, árida y brusca
tras la espera de un “muerte viva”, que anuncia su llegada, pasajera y huésped
a la vez, Invisible e intangible de un estado del alma, que divaga en su mundo
sin razón ni libertad.
¡Oh, cegadora oscuridad, que irónica, dibujas con tus sombras, la
apariencia de un reflejo, y esculpes la mirada sin luz de un destello carnal
que poza sin rumbo, sin sentidos ni conciencia, ante el preludio de una mente
sin dueño ni destino, en donde solo vive la zozobra y solo habita la
impotencia, vulnerable a la frialdad de un mundo ajeno, . Que no le pertenece y
le ha robado su esencia, y despojado de su dignidad, allí, su cuerpo se
manifiesta ocupando un lugar que lo domina, lo desplaza y lo margina. Su
expresión, parece esgrimirse sin reservas en la afluencia innata y concurrente
de un silencio “en movimiento”, y prisionero en las querellas de su estirpe,
libido raudal de consuelos sin caudal, vulnerables y furtivos, provenientes de
un mundo susceptible a la razón, su esencia, radica en su deseo mas intimo de
sentirse vivo, valorado y descubierto en nuevas dimensiones en donde solo el
pretende imperar, regir y conquistar, olvidando
la influencia y el poder
celestial que sobre el recae y es superior a sus fuerzas.
Comentarios
Publicar un comentario