TALLER DE EXPRESION II





  •         ¿Qué?


La deshumanizacion del hombre frente  a la sociedad del consumo.

  •       ¿Cómo?
Atraves de la técnica del dibujo y esquema de bocetos, pretendo establecer un punto de partida que me permita construir un proceso lógico sistemático y secuencial de mi propio pensamiento frente a la propuesta artística que desarrollare. Considero el dibujo más que una técnica, una herramienta muy eficaz y creativa, necesaria dentro de todo tipo de proceso artístico  y puntualmente enmarcado al interior de cualquier fase o etapa de construcción contemplada en una obra, un proceso, que bien forjado y cimentado en bases conceptualmente sostenibles garantizaran la posterior ejecución y puesta en marcha de mi propio proyecto en el campo de la escultura con una clara orientación figurativa y/o surrealista.



  •      ¿Por qué?
Técnicamente hablando, considero pertinente revalidar a través de mi obra, la vigencia de un proceso y una expresión plástica de presentación y representación aparentemente relegada, olvidada y apartada actualmente por los diferentes avances tecnológicos y diversas formas de comunicarse y ”autorrevelarse”,  lenguaje sobre el cual se instala, se configura, se reconoce y se identifica el arte actual. Procurar rescatar una forma tradicional de expresión en el arte, es también así mismo fomentar, respetar, promover y dinamizar el libre desarrollo del pensamiento dentro del ejercicio artístico. Dentro del margen conceptual, observo la necesidad de detenerme en un espacio y en un momento del presente, para recrear la conciencia y “mirar el mas allá” no solamente de sí mismos, sino también de un sinnúmero de realidades humanas que nos atan, esclavizan e impiden romper el círculo vicioso que nos rige sin preguntarnos quienes somos realmente, porque existimos, hacia donde nos conducimos y peor aún;  nos impide descubrir que tan ricos seriamos si fuésemos amigos de la esencia, dormida en nuestro interior y que supera sin temor la pobreza de nuestras vanidades.

  •       ¿Para qué?
Para darle un lugar a la obra no solo en la mirada,  en el pensamiento humano o en su conciencia, sino también a la naturaleza misma de la técnica, sobre la cual, dicha obra será desarrollada, pero además de ello, darle  fundamentalmente vida, un nombre, un significado o un carácter a la misma,  este propósito, implica necesariamente entrar en contacto con sus observadores estableciendo con ellos lazos de comunicación, de interacción, reflexión y conciencia frente al discernimiento de tantas realidades que nos alejan de una sola verdad: “el conocimiento verdadero de sí mismo como base o pilar fundamental de la trascendencia humana”.

  •          Objetivo –Meta

Instalar mi obra en una dimensión conservable y perdurable en el tiempo y en la memoria de sus espectadores.




EL ARTISTA COMO ETNOGRAFO
(Informe de lectura)

Hall Foster,   planteaba la existencia de un cambio significativo en el arte contemporáneo que estaría marcado por una tendencia etnográfica. Basado en el interés del artista por un “otro” cultural, este cambio se veía reiterado en una multitud de proyectos que involucraban al artista y a comunidades al margen del sistema imperante del arte. Sin embargo, Foster advertía sobre los peligros que conllevaba este modelo etnográfico como la auto-absorción, el narcisismo del yo y el ocaso del otro, el adoptar el rol de antropólogo paternalista y hablar por el otro sin una distancia crítica ni cuestionamiento del lugar ocupado por el artista.
Estas disyuntivas se exacerban cuando el texto de Foster es tomado como un modelo a seguir al pie de la letra, caso que se manifiesta en Colombia y otros países donde se adopta acríticamente el esquema de trabajo “etnográfico” entre artista y comunidad, especialmente por medio del concepto de “colaboración”.


Hall Foster en El artista como etnógrafo, afirma que: Los sesenta fueron la década del teórico, los ochenta la década del marchante, los noventa pueden considerarse la década del conservador itinerante que reúne a artistas nómadas en sitios diferentes. Con el hundimiento que sufrió el mercado en 1987 y las controversias políticas que le siguieron en Estados Unidos, el apoyo al arte contemporáneo entró en un periodo de declive. La financiación fue reorientada hacia instituciones regionales, que sin embargo solían importar artistas metropolitanos, lo mismo que hicieron las instituciones europeas allí donde la financiación siguió relativamente alta. Así fue como nació el artista etnográfico migrante.

 El artista como etnógrafo, plantea Foster, sustituye al modelo de “autor como productor” que propuso Walter Benjamín en los años treinta, que respondió en su momento a la estetización de la política bajo el fascismo, modelo recuperado por artistas en los ochentas para contestar a la capitalización de la cultura y privatización de la sociedad bajo Reagan y Thahcher principalmente. 
 El giro etnográfico en el arte contemporáneo –enuncia Foster- es impulsado cuando la institución del arte dejo de describirse únicamente en términos espaciales como el museo, el estudio, o la galería; cuando el observador ya no pudo ser delimitado únicamente en términos fenomenológicos, ya que es un sujeto social definido en el lenguaje y marcado por la diferencias económicas, étnicas, sexuales etc. También, por la presión de movimientos sociales como diversos feminismos, la política de la homosexualidad, derechos civiles, y el multiculturalismo. Y por desarrollos teóricos  como el psicoanálisis, la convergencia del feminismo, entre otros.

 Estos desarrollos –explica Foster- constituyen también una serie de desplazamientos en la ubicación del arte. De la superficie del medio al espacio del museo, de los marcos institucionales a las redes discursivas, hasta el punto de que no pocos artistas y críticos tratan estados como el deseo, la enfermedad, el sida o la carencia de hogar como lugares para el arte. Así, el arte, paso al campo ampliado de la cultura del que la antropología, se pensaba, debía de ocuparse.

Perteneciente al arte avanzado de izquierda, el artista como etnógrafo, elige un sitio, entra en su cultura y aprende su idioma, concibe y presenta un proyecto, para pasar al siguiente sitio en el que se repite el ciclo. Cambio que constituye una lógica espacial: uno no solo mapea (registra, revisa, inspecciona) sino que también trabaja en términos de tópicos, marcos etc.   

 Actuar como etnógrafo permite, entre otras cosas, ejecutar modelos que colaboren con posibles soluciones a problemas de género, raza, identidad; críticas a la institución del arte, al mundo capitalista; reflexionar sobre el activismo, la familia o el envejecimiento; re articular las codificaciones institucionales del arte; implicar a diversos públicos en la creación de innovadores proyectos; o, aprender y vivenciar una cultura y lengua distinta. Por ello, Foster advierte que una “sobre identificación reductora” con el otro no es deseable; que se necesita la “reflexividad” para protegerse contra peligros de “demasiada poca distancia” o la “autoalteración” Y propone guardar “distancia crítica” a la sobre identificación con el otro. Este modo de trabajar -escribe Foster- demanda que artistas y críticos conozcan no sólo la estructura de cada cultura lo bastante bien como para mapearla, sino también su historia como para narrarla.



  TRABAJO DE CAMPO
RECORRIDO AL CEMENTERIO SAN ESTEBAN
Actividad N°1



EXPERIENCIA ARTÍSTICA:

la vida es fugaz,  e incapaz de dejarse atrapar y contener, mientras se libra la batalla de "estar vivo" en este mundo por la apariencia intrasecendente, esclava de vanidades y de prejuicios terrenos que no distinguen raza, sexo, cultura, posicion social, "belleza o fealdad",.... cada quien en la vida recorriendo un camino,... incierto o de esperanza, defendiendo una verdad, de la que no escapamos, porque al estar aqui, es recordar que todo acaba y no olvidar que "somos nada", y en el silencio del lugar nos preguntamos que es la vida mientras se tiene un vivo encuentro con la muerte, inevitable y presente en todas sus expresiones, una muerte extasiada y disonante entre la apatia del que vive sin saber porque vive y la memoria imborrable de quienes saben encontrarse en si mismos y antes de que mañana sea tarde inscriben su nombre con acierto en el umbral infinito de la calma, en donde solo germinan las almas,  que en la tierra dieron fruto y no en vano prolongaron su existencia, no sin antes escribir en medio de la luz artificial que se nciende en un mundo que se apaga dia a dia, el mas extenso a irrevocable itinerario de un sueño pasajero y terrenal, ante el cual solo se despierta eternamente recogiendo en lo mas alto y sublime , y a la vez, en un un lugar apartado de la nada todas las huellas florecientes y plasmadas en medio de la aridez de un mundo fragil y de una vida temporal en donde nadie se conoce desde adentro, solo los cuerpos "sienten", y la sangre se agita, pero no se llora con el alma ante el peligro de caer un dia en el destierro infinito a donde van los prisioneros del olvido y el corazon ya no existe.


RECUERDO EN EL LUGAR 
En un lugar de mi interior donde cada paso recorrido me devolvía en el tiempo, y en un lugar de mi mente,. en donde vive con nostalgia la trágica partida de un ángel
Mi memoria  abrazaba el recuerdo ,de  su adiós inesperado, una luz inocente, sin saberlo sepultada, y en nombre de mi pesar y mi lamento, una cruz allí enclavada
una criatura con el mismo sello de mi sangre, que pese a su poco tiempo de vida y permanencia en el mundo brillo con luz propia en el vientre de mi madre, para luego hacerlo para siempre desde el cielo.

PALABRAS CLAVES
Abandono - Catarsis - desesperanza - vida - muerte - eternidad - trascendencia - decadencia - Mas Alla - memoria - huella - sueño - pesadilla.

PALABRA PRINCIPAL 
Inmortalidad

ANALOGIA
Para que la muerte un dia, no nos coja cansados es conveniente ir diariamente a trotar y hacer ejercicio en el cementerio.


                                                                                                              



















TRABAJO DE CAMPO
RECORRIDO A LA PLAZA DE MERCADO
(Sector galería)
Actividad N°2


REFLEXION ARTISTICA:
El bullicio, los aromas , la fuerza publica, la ley del rebusque, LA GENTE;  entre muchos otros fenomenos que inevitablemente se congregan en este espacio, reflejan una  peculiar atmosfera donde la vida poza como un escombro sobre la cual se entraman las presencias y las voces vivas de un tejido de la sociedad literalmente marginal, desterrado y apartado de la cultura, la apariencia y la etiqueta de LA URBE.
Su espacio sugiere un ambiente neutral y natural que disiente y contradice la arbitrariedad de lo formal de donde el hombre en esencia, se hace esclavo de si mismo, es aqui en este espacio, en un lugar alterno de la realidad, del tiempo y del ahora en donde el ser humano "se despoja" y abandona el asilo de su estetica para llevar a cabo su aparicion  "Etnografica", en este caso, rindiendo una especie de culto exhacerbado y fiel a sus conductas mas primarias y a su vez mas cercanas al lenguaje facilmente corruptible y alejado de la cultura y la moral, su expresion y su instinto giran alrededor de un estado totalmente ambiguo, oponente y esquivo a la apariencia, la vanidad, el protocolo y la mixtica que en la actualidad, determinan la constante atraves de la cual nuestra sociedad moderna parece homogenizarse, congelarse y mecanizarse cada vez mas.
La lucha permanente por "sobrevivir", ganando como Dios manda, y con el sudor de la frente, el pan de cada dia, es la fiel constante de un entorno agreste, donde la vida,  en medio de sus durezas, tambien fluye, tambien siente y tambien sabe a licor, a tinto y a cigarrillo, pero ademas transcurre y gira alrededor de una guerra sin cuartel en donde se dan cita "el parcero, los bultos, los kilos, las libras, la chatarra, la ruana, el machete, y por supuesto, el centavito que hace falta para conquistar al anhelado rey peso".
los mas fuertes e impactantes contrastes de la vida formulan el presagio de un estado en el tiempo donde el alma tambien llora pasando desapercibida y parece consumirse  mientras los sueños  se desvanecen al interior de un deposito, un guacal, o un costal y aun en la mentalidad suicida, derrotada y abatida de quienes integran la dimension del olvido, el abandono y el peligro a causa de un error o una trampa del destino, muchas veces sin quererlo, solo saben ver la vida atraves de un "cacho de marihuana" 































ANTEPROYECTO

  • TITULO: EL PARAISO MORTAL DEL ALMA 


  • PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De que manera podría el hombre moderno escapar de sus falsas apariencias hasta volver a reencontrarse consigo mismo y “habitarse interiormente”?

La consciencia es una dimensión del ser humano establecida como la propiedad del espíritu que tiene conocimientos internos del bien y del mal. Se cree que esta se encuentra “como una consciencia antropológica donde se establece la unión y la diversidad social en el entorno terrenal, una consciencia ecológica establecida para convivir con la tierra y no destruirla, una consciencia cívica terrenal y material que es la responsabilidad con el mundo, la sociedad del presente y futuro, con la solidaridad del entorno (el mundo), con el más necesitado y por último, una consciencia espiritual donde cada individuo se hace una autocrítica que suscite reflexión  y se constituya como un modelo de comprensión hacia los demás.
Una de las dimensiones  más importantes para el ser humano y la vida es “la espiritual”, concebida como la esencia o luz de vida integrada en cada cuerpo físico (ser humano) que le aporta al ser humano el milagro de sentir y vivir en su dimensión terrena, trayendo consigo “una consciencia universal entendida como el destino de cada individuo como una necesidad indispensable para instruir a la humanidad mediante el conocimiento y el descubrimiento interior  que se expresa atraves del verdadero  YO”.
Una dimensión que es externa al hombre es la sociedad, ya que se dice que sin sociedad no hay cultura y sin cultura no hay sociedad. La mente habita en el cerebro y éste guarda ideas, recuerdos, mitos, creencias y saberes conocidos en la cultura. De este modo, se establece que” la cultura vive en lo social y lo social en la cultura, establecida en una mente conectada a un cerebro y en efecto surge la relación cerebro – mente – cultura”.


PRESENTACIÓN

El hombre sin nombre, emerge, sin saberlo, dominado por arraigos y  ataduras que lesionan su vida y su conciencia., su ser está supeditado  a las falsas verdades que el mundo le ofrece y le revela. Es esclavo de sí mismo, y su coraza, reviste la superficialidad y rigidez en la que posan sin excepción, todas  sus debilidades disfrazadas de fortalezas.
El hombre sin nombre,  profana su esencia, viola su propia intimidad,  es criatura superflua sin luz en su interior,  es una especie dócil  ante la cual su ser se torna vulnerable y corruptible, mientras su vida frágil pasa de largo y sin detenerse,  por el  embrujo de un ritmo ensoñador, una danza de placeres mentirosos, cargados simplemente de ilusiones. Sin límites,.. Una conciencia sin objeción, un ente sin corazón.
El hombre sin nombre en su interior, está preso en sus vacíos inconscientes, su ser encuentra una barrera impoluta alrededor de la cual, no hay vida, no hay tiempo ni lugar, solo se refleja el rígido y tozudo contraste de un espacio estéril, agreste y terrenal, ajeno a lo puro y lo divino, a lo pleno y celestial, allí,. Solo emergen las raíces del pasado y del presente de los seres sin almas, aferradas sin semillas de paz y de libertad.
Solo la carne es luz,  mientras el alma es sombra, aunque brilla el firmamento, pues del cielo es su raíz, y su estirpe de allí desciende como una lluvia de estrellas al encuentro con lo humano, para buscar refugio en la conciencia despierta,  en donde lata un corazón, y solo para vivir,  exista una razón.
En una conciencia “sin conciencia”, el alma solo podrá entrar para brillar por su ausencia,  porque se vive, muriendo a cada instante, solo rastros de aridez,  revisten la existencia de una “supuesta  vida en medio de la muerte”, y aniquilan la esencia de los pasos y las huellas de una vida  que “no es vida”,  de una vida sin camino, tan solo un muro,.. Anclado con firmeza en el ego de la más profunda auto idolatría en donde nace una energía, que lo enlaza y lo conecta más que con mundos nuevos,.. Con experiencias ambiguas, con dimensiones fugaces,.. Tan solo, la conquista de lo incierto es lo único seguro, pero todo es limitado y pasajero, se ha puesto en escena la crudeza de un  espíritu inmóvil, en un estado de shock,  tan lejos y tan cerca del cielo o del infierno, De la gloria o la desdicha, del bien y del mal, de la vida y de la muerte. Un corazón de piedra tiene finalmente la palabra y el poder de decidir, si la vida prevalece y si se rompen las cadenas.

El orgullo del hombre,  más que una sombra pasajera, es la tiniebla letal y absoluta de su ser,  ante ella, La energía que ha tomado de la tierra, Olvidando la del cielo ha provocado un cortocircuito,.. En su manera de sentir, y de adaptarse al mundo, y conocerse a sí mismo. Un mundo, que no le pertenece y del cual tendrá que partir si quiere evolucionar y trascender a plenitud, Ser luz, es despertar, ser luz es fluir,  cuando el alma vibra,  morir es vivir.
Ser parte de la naturaleza, No implica doblegarnos, ni dejarnos someter por ella, la tierra es solo un escombro,  un escombro calcinante que con su fuego seduce. Y nos ata desde sus entrañas, lluvia de fuego en medio de un abismo abrazador. Solo la gravedad del alma yerta, Flota allí,  verosímilmente mercenaria, intangible y disipada, en donde la conciencia aun no despierta, se consume, se flagela,  y se aparta sin razón de la verdad.
La misma que siempre pasa ante él y ante sus ojos, desapercibida, una verdad, que excluida de sus entrañas ha generado el vacio, ha desatado el choque y ocasionado la ruptura con sus propias opresiones, con su amor propio, su vida misma y el poder del Creador.
Una vida dominante de un espacio, pero ajena y distante a su propio mundo interior se expande y se extingue hasta engendrar una forma, en donde nace la presencia de lo humano, pero yace la fuerza interior, bajo el halo de una sombra que emerge de la nada, de lo incierto, de un grito reprimido y ahogado en el silencio de un ente, de un tu y de un yo, apartado de sí mismo, solo el espacio vacío y sin retorno sobrevive para abrazar su desnudez, la anatomía de un ego, acorazado en un cuerpo de intransitable riqueza, tan solo abandonado en su presente, en su momento,. Inmerso en un estado de su naturaleza, corroído de carencias, abraza su devastada desnudez,  árida y brusca tras la espera de un “muerte viva”, que anuncia su llegada, pasajera y huésped a la vez, Invisible e intangible de un estado del alma, que divaga en su mundo sin razón ni libertad.


¡Oh, cegadora oscuridad, que irónica, dibujas con tus sombras, la apariencia de un reflejo, y esculpes la mirada sin luz de un destello carnal que poza sin rumbo, sin sentidos ni conciencia, ante el preludio de una mente sin dueño ni destino, en donde solo vive la zozobra y solo habita la impotencia, vulnerable a la frialdad de un mundo ajeno, . Que no le pertenece y le ha robado su esencia, y despojado de su dignidad, allí, su cuerpo se manifiesta ocupando un lugar que lo domina, lo desplaza y lo margina. Su expresión, parece esgrimirse sin reservas en la afluencia innata y concurrente de un silencio “en movimiento”, y prisionero en las querellas de su estirpe, libido raudal de consuelos sin caudal, vulnerables y furtivos, provenientes de un mundo susceptible a la razón, su esencia, radica en su deseo masintimo de sentirse vivo, valorado y descubierto en nuevas dimensiones en donde solo el pretende imperar, regir y conquistar, olvidando  la influencia y el poder  celestial que sobre el recae y es superior a sus fuerzas.

                             JUSTIFICACION

El desarrollo de este proyecto pretende rescatar, despertar y consentir una necesidad colectiva capaz de integrar y transformar una degradable, eterea y perecedera vision moral ante la cual el ser humano se torna cada dia mas vulnerable y apartado de si mismo. Una vision que lo enseguece y lo "aliena" en medio de una devoradora, rapaz y vasta "suciedad de consumo" que parece mutilar la intimidad atraves de la cual se el hombre se comunica con el alma, que increiblemente viva en estos tiempos, permanece resistiendo  los constantes embates y bombardeos feroces de una cultura material que allana y profana sin pudor el mixtisismo de su luz y en donde se anida sabiamente el corazon verdadero de LA ESTETICA.



INSIDENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD SOBRE EL MATERIALISMO Y LA SUPERFICIALIDAD  DEL SER HUMANO
articulo tomado del LIBRO DE URANTIA

Para el materialista no creyente, el hombre es tan sólo un accidente evolucionario. Sus esperanzas de supervivencia están engarzadas en la ficción de la imaginación mortal; sus temores, amores, deseos y creencias representan algo mas que una reacción simple de la yuxtaposición incidental facilmente apreciable en ciertos átomos de materia inerte. No hay exhibición de energía ni expresión de confianza que puedan llevarle más allá de la tumba. Las labores devotas y el genio inspirador de los mejores entre los hombres están destinados a extinguirse en la muerte, esa larga y solitaria noche de olvido eterno y extinción del alma. La desesperación sin nombre es la única recompensa del hombre por vivir y luchar bajo el sol temporal de la existencia mortal. Cada día de vida lenta y seguramente aprieta el nudo de un destino despiadado decretado por un universo material hostil e implacable que será el último insulto para todo lo que en el deseo humano es hermoso, noble, elevado y bueno.
Pero éste no es el fin ni el eterno destino del hombre; esta visión no es más que el grito de desesperación pronunciado por un alma vagabunda que se ha perdido en la oscuridad espiritual, y que lucha valientemente frente a los sofismas mecanicistas de una filosofía material, enceguecido por la confusión y la distorsión de una erudición compleja. Y toda esta condena de oscuridad y todo este destino desesperado se disuelven para siempre con una valiente pincelada de fe pintada por el más humilde e ignorante de los hijos de Dios en la tierra.

Esta fe salvadora nace en el corazón humano cuando la conciencia moral del hombre comprende que los valores humanos pueden ser transformados en un tipo de experiencia mortal, en donde se vivencia y dimensiona una especie  de transicion que va de lo material a lo espiritual, de lo humano a lo divino y del tiempo a la eternidad.




  









Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MOLDES

EL OSCURO PARAISO DEL PLACER

EL LENGUAJE DEL ESPACIO